jueves, 9 de marzo de 2017


ZARCERO POLIGLOTA


En el campo, los zarceros, de color verde, pueden confundirse frecuentemente con los mosquiteros, cuya coloración es casi idéntica. El canto de los zarceros tiene una característica peculiar: son excelentes imitadores de la voz de otras aves. En este aspecto, se distingue especialmente el Zarcero Políglota, hábito al que alude su nombre latino (polyglotta). Después de lanzar algunas notas que recuerdan muchas veces los gritos de un gorrión, de un mirlo o de una curruca, este pajarillo inicia una larga y melodiosa improvisación formada por gorjeos y sonidos aflautados y modulados.
Habitan biotopos soleados con arbustos medianos, con frecuencia no lejos del agua. Allí se establecen las parejas, que dominan un territorio más bien reducido, en el que la hembra construye el nido sin la colaboración del macho.
El Zarcero Políglota tiene un área de distribución mundial muy reducida: África del Norte, España, parte de Francia y de Italia. A finales del verano marchan para invernar a la región occidental de África tropical, al norte del ecuador. El retorno primaveral se efectúa a principios de abril y dura todo ese mes y parte de mayo, en el cual comienza la cría.
 

 
Identificación: Partes superiores pardo verdosas; partes inferiores y lista superciliar amarillas, patas pardo azuladas y mancha alar amarilla; sexos iguales.
Nidificación: Nido, construido por ambos sexos, en horquilla de arbusto, con hierba y plumón vegetal, forrado con raíces, pelos y a veces con plumas; puesta, de mayo a junio, de 4 a 5 huevos rosa pálido a violeta, finamente punteados con marcas y rayas negras; incubación, sólo por la hembra, de unos 13 días; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido entre los 12 y 14 días; dos crías.
Alimentación: Insectos y sus larvas; algunas bayas. Hábitat: Sotos. 


Resultado de imagen de zarcero poliglota

       

ZARCERO BEREBER



El Zarcero Bereber vive en Europa, donde ocupa dos zonas de distribución bastante separadas entre sí, en cada una de las cuales se encuentra una raza distinta; la raza occidental se reproduce exclusivamente en el sur y este de España y se diferencia de la oriental por su mayor pico y partes superiores algo más oliváceas; la oriental vive sobre todo en la península Balcánica.
El Zarcero Bereber frecuenta las riberas de pequeños ríos, especialmente los lugares provistos de sotos de álamos y tarajes, aunque también puede encontrársele en jardines, zonas con vegetación dispersa y huertecillos.
Cuando las condiciones del medio son favorables, varias parejas se concentran para criar a poca distancia unas de otras, casi llegando a formar una pequeña colonia a lo largo de varios cientos de metros de ribera. Los nidos están colocados en árboles o arbustos, a alturas variables entre uno y diez metros, aunque en el sur de España predominan los situados por debajo de los tres metros. La cría en esta región meridional es bastante tardía, no encontrándose puestas hasta el mes de junio.
 

 
Identificación: No presenta la coloración verdiamarillenta del Zarcero Políglota; pico más grande y largo, mandíbula inferior más amarillenta; por encima, pardo grisáceo uniforme, más o menos oliváceo, con alas más oscuras, sin manchas; por debajo, blanco crema con tinte ocráceo pálido en flancos y lados del pecho; sexos iguales.
Nidificación: Nido construido en árboles, a alturas de uno a diez metros, de ramillas, tallos y otros materiales vegetales, con pelusa vegetal como forro; puesta, mayo junio, de 3 a 4 huevos blanco grisáceo manchados de pardo y de negro; incubación, sólo por la hembra, de 11 a 13 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido tras unos 15 días.
Alimentación: Principalmente pequeños insectos. Hábitat: Sotos. 


Resultado de imagen de zarcero bereber

       

ZORZAL ALIRROJO


Este es el más pequeño de nuestros zorzales y, como el Zorzal Real, es únicamente un visitante de invierno procedente del norte de Europa. Por ello, su canto raramente se oye en España, donde el grito más frecuente es un fino y agudo «seep», que emiten frecuentemente los bandos en migración, muchas veces durante la noche.
En los inviernos muy crudos suelen perecer en gran número, especialmente en el centro de Europa, debido a que se hiela el suelo y no pueden conseguir alimento.
Aunque no cría en España, es ave abundante durante ambos pasos y en invierno, demostrando en esta época su sociabilidad. Llegan en bandos más o menos numerosos durante todo el mes de octubre, viajando siempre de noche; por el día, estos grupos se acantonan en bosquetes mientras recuperan fuerzas y comen para poder reemprender su viaje. Durante el paso primaveral no es raro que se aventuren en los parques de las ciudades. Su área de invernada se extiende por casi todo nuestro país, aunque parece más abundante en el este que en el oeste; se mezcla en bandos con el Zorzal Común, alimentándose de frutos variados.
 

 
Identificación: Un poco más pequeño que el Zorzal Común, del cual se distingue por una visible lista superciliar blanca y marcas rojizas en los flancos y bajo las alas; sexos iguales.
Nidificación: Cuenco de hierba, con base de ramitas y tierra, construido en árbol, arbusto o en el suelo, y a veces decorado con musgo o liquen; puesta, a mediados de mayo a junio, usualmente de 4 a 6 huevos verde azulados con marcas pardo rojizas; incubación, alrededor de 13 días, por ambos padres; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 14 días.
Alimentación: Lombrices, caracoles, orugas, escarabajos y sus larvas; majuelos, lentiscos y otros frutos silvestres, así como aceitunas. Hábitat: Sotos. 

Resultado de imagen de zorzal alirrojo
       

ZORZAL CHARLO


Al mayor de nuestros zorzales se le ha aplicado el nombre científico por su afición a las pegajosas bayas del muérdago; su nombre vulgar lo debe al característico grito de alarma, «charr-charrl». El canto es ruidoso y resonante; no tiene la melodía de la aflautada voz del Mirlo Común ni las frases elegantemente repetidas de la del Zorzal Común, pero a menudo es la más agradable música alada que puede oírse en un día de enero.
El Zorzal Charlo es un nidificante temprano, y en su voluminoso nido, bien visible en lo alto de un árbol, puede haber huevos a finales de febrero, mucho antes de que haya hojas para ocultarlos; en esta época, el ave, siempre precavida y suspicaz, se torna muy agresiva; puede atacar a personas o a aves que se acerquen demasiado al nido e incluso lanzarse para asustar a un gato.
Tras la estación de cría, los Zorzales Charlos se trasladan a zonas abiertas, vagando en grupos familiares y alimentándose de muérdago y otras bayas, lo que les permite resistir perfectamente el invierno. Sólo cuando se producen intensas nevadas puede agudizarse alarmantemente el problema de la alimentación de este gran zorzal.
 
 

Identificación: Partes superiores pardo grisáceas; inferiores, muy claras y bastante moteadas; rectrices externas blancas. Se distinguen del Zorzal Común por manchas más destacadas, mayor tamaño y postura a menudo más erguida; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen voluminoso nido en forma de copa, con hierbas, palitos, tierra y musgo, en general en árboles y a bastante altura; pone, a finales de febrero hasta junio, 4 huevos, azul claro a leonado, con puntos y manchas pardo rojizas; incubación, por la hembra sólo de 13 a 14 días; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan tras 16 días; normalmente dos crías.
Alimentación: Frutos y bayas; insectos y sus larvas, lombrices, caracoles. Hábitat: Parques y jardines.

Resultado de imagen de zorzal charlo
 
ZORZAL COMUN


Cuando un Zorzal Común brinca sobre el césped e inclina la cabeza hacia un lado no está escuchando la agitación de los gusanos en la tierra, a los que ciertamente es aficionado, sino que está buscando alimento e inclina la cabeza por que sus ojos son laterales.
Su canto es repetición de una fase clara, impidiendo con ello la confusión con el canto del Zorzal Charlo o del Mirlo Común. Se puede oír casi en cualquier mes del año; empieza a cantar en enero, a menos que el tiempo sea muy crudo, y continúa hasta julio. Más tarde, en septiembre, comienza de nuevo y en octubre y noviembre canta casi tan fuerte como en primavera.
Los caracoles, junto con las lombrices, son la comida favorita de este zorzal, que utiliza una y otra vez la misma piedra como yunque para romper las conchas de aquellos.
En España anida solamente en casi toda la franja norte del país y localmente en puntos cercanos a ella. Es un ave en exceso abundante en los pasos de primavera y otoño, pero particularmente en el invierno, cuando se agrupa en formidables bandos con otros zorzales, se dispersa principalmente por las zonas olivareras del sur, en las que hacen verdaderos estragos.

 
Identificación: Pardo por encima; pecho con profusión de motas en forma de corazón invertido, acabando en blanco hacia el vientre; menor que el Zorzal Charlo, sin blanco en las plumas de la cola; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen voluminoso nido en forma de copa con hierbas y hojas secas, revestimiento de barro, en arbusto, seto, árbol a poca altura o en cornisa; puesta de marzo a julio, de 3 a 6 huevos, azul claro con pintas negras, cuya incubación dura de 13 a 14 días sólo por la hembra; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan después de 13 a 14 días; generalmente dos o tres crías.
Alimentación: Caracoles, lombrices; insectos y larvas; frutos y semillas. Hábitat: Sotos. 

Imagen relacionada
       

jueves, 23 de febrero de 2017

FIO 2017


FIO celebra del 24 al 26 de febrero de 2017 su 12ª edición. El Parque Nacional de Monfragüe acoge un año más una cita obligada para los profesionales y los aficionados a la naturaleza. La Feria Internacional de Turismo Ornitológico ha puesto a Extremadura en el mapa mundial de la observación de aves y se ha convertido en el segundo certamen más importante de Europa. Es la decana de las ferias de su especialidad en España.
Descubre qué lleva a más de 12.000 visitantes a desplazarse hasta el corazón de Monfragüe. La feria, organizada por la Junta de Extremadura, reúne lo mejor del turismo de naturaleza y la ornitología: empresas especializadas, destinos turísticos, asociaciones conservacionistas, encuentros entre profesionales, una programación que combina el aspecto empresarial y el lúdico y, sobre todo, la participación de expertos y público en todas las actividades: jornadas técnicas, conferencias de fotografía (FOTOFIO), rutas guiadas, talleres infantiles…
 
 
Todo ello en Monfragüe, una de las mecas mundiales para la observación de aves, Reserva de la Biosfera de la UNESCO y primer destino Starlight de turismo astronómico de Extremadura.
FIO es una herramienta más para consolidar a Extremadura como un referente en el turismo ornitológico, una actividad accesible para todos y que se puede practicar en el campo y la ciudad. En esta estrategia se inscriben iniciativas como el Festival de las Aves ‘Ciudad de Cáceres’ (primavera), el Festival de las Grullas (invierno) y el Club de Producto Birding in Extremadura, formado por más de 80 socios de toda la región.
 
 
Resultado de imagen de fio 2017
 

miércoles, 22 de febrero de 2017

SOMORMUJO LAVANCO


En el espejo tranquilo de la laguna surge de repente una cabeza triangular seguida de un largo cuello; del cuerpo sólo se ve el dorso grisáceo, a ras de agua, el tiempo suficiente para reconocer al Somormujo Lavanco con sus orejas leonadas, pues inmediatamente el ave bascula de nuevo en el agua. Es un maravilloso buceador.
Pero fuera del agua, este somormujo, al igual que los colimbos, es pesado y poco diestro. Para echar a volar tiene antes que correr sobre el agua a fin de adquirir velocidad progresivamente. En tierra casi se arrastra miserablemente y su figura, con las patas que prolongan su largo cuerpo plano, es sumamente curiosa. En realidad apenas puede subir arrastrándose a su nido, especie de plataforma que construye en el agua.
El Somormujo Lavanco ha sido víctima del hombre que lo perseguía por su bello plumaje y para proteger los alevines de las piscifactorías; pero las modas pasan y actualmente este somormujo, menos buscado, es bastante común. A esto último ha contribuido además la proliferación de los embalses, que le han brindado nuevas zonas muy resguardadas en las que descansar.

Identificación: Moño doble negruzco y gola castaña alrededor de la cabeza en época de cría; cuello blanco y largo, que puede no verse cuando el ave está encorvada y descansando; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen una plataforma de hierbajos en el agua, que flota y se ancla a las plantas cercanas o toma asiento en el fondo; pone, de abril a julio, de 3 a 6 huevos blancos, pero pronto se oscurecen por las hierbas acuáticas; incubación, alrededor de 28 días por ambos sexos; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido después de nacer, comenzando a bucear a las 6 semanas e independizándose a las 9 ó 10 semanas.
Alimentación: Pececillos, moluscos; algas, hierbas y otras materias vegetales.
Hábitat: Aguas continentales, ríos y humedales.

Resultado de imagen de somormujo lavanco


REYEZUELO SENCILLO


Vivarachos y audaces, los reyezuelos son las aves más pequeñas de nuestra fauna. Durante el cortejo nupcial, el macho extiende y levanta su llamativa cresta, a la que deben sus nombres vulgares estas aves. El reclamo es muy parecido en las dos especies y consiste en un corto «chi-chi», de tono más alto que los gritos de un Carbonero Garrapinos o de un agateador; el canto es parecido en los dos reyezuelos, más monótono y fuerte en el Reyezuelo Listado, mientras que en el Reyezuelo Sencillo es agudo y característico: la repetición de una nota doble «siisiisiisiisiisia».
En sus principales áreas de cría se han beneficiado de las repoblaciones de coníferas, aunque su número siempre se reduce notablemente en los inviernos crudos y en algunos excepcionalmente duros casi se han extinguido; sin embargo, logran restablecer los efectivos.
Aunque las dos especies crían en España, el Reyezuelo Listado está bastante extendido, mientras que el Reyezuelo Sencillo únicamente lo hace en algunos núcleos montañosos del centro, macizo Ibérico y Pirineos. Sin embargo, puede vérsele en migración e invernando.

Identificación: Plumaje verdiamarillo, con doble barra alar; cresta del macho anaranjada, más amarillenta en la hembra y ambos bordeadas de negro en la base; el Listado con ceja blanca, lista ocular negra y hombros dorados.
Nidificación: Normalmente en coníferas pero a veces en caducifolias, arbustos o trepadoras, sobre todo el Listado; ambos sexos construyen un complicado nido de telas de araña, musgo y plumas, suspendido por asas; puesta, de abril a junio, de 7 a 10 huevos blancos a ante pálido, moteados de pardo (Sencillo), o mayo junio, de 5 a 12 huevos, rosados con manchas oscuras (Listado); incubación, por la hembra, de unos 15 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 18 días; normalmente dos crías.
Alimentación: Mosquitos y otros insectos; arañas.

Hábitat: Bosques, parques, jardines, dehesas y cementerios.



Resultado de imagen de reyezuelo sencillo



martes, 21 de febrero de 2017

PORRON MOÑUDO


Este bonito pato de figura redondeada, siempre ocupado en bucear o en atusarse, se tornan extremadamente discretos en la época de cría. El cortejo es sencillo: el macho se contenta con enderezarse, echando a veces la cabeza hacia atrás, silbando dulcemente.
El Porrón Moñudo llega a nuestro país en invierno, y en esa época frecuenta en pequeños bandos las lagunas, las charcas y las aguas bastante profundas, para poder sumergirse en caso necesario. Algunos años es especialmente numeroso en el oeste de la Península.
Es muy buen buceador, alcanzando regularmente profundidades de 3 ó 4 metros
Las migraciones de este pato son todavía poco conocidas. La proporción entre machos y hembras invernantes es muy variable, y este desequilibrio se produce porque – como en muchas aves – los machos viajan menos al sur que las hembras y sobre todo que los jóvenes. El anillamiento ha mostrado que los invernantes, que aparecen en nuestras aguas en la época de los grandes fríos, son originarios de Europa central e Islandia.

Identificación: El macho tiene largo moño colgante; los flancos blancos contrastan intrépidamente con el resto del plumaje, que es oscuro; la hembra es más parda con moño más pequeño; ambos tienen en vuelo franja alar blanca; en plumaje de eclipse el macho se parece a la hembra, pero es más oscuro.
Nidificación: No cría en España. La hembra hace una plataforma de hierba y cañuelas en el suelo cercano a la orilla, forrándola con plumón; pone, de mayo a junio, usualmente de 6 a 14 huevos gris verdoso pálido; incubación, alrededor de 24 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por la hembra, nadan y bucean a las pocas horas de nacer, volando unas 6 semanas después.
Alimentación: Bucean en busca de plantas acuáticas; también animales acuáticos, insectos, ranas, peces y sus puestas.
Hábitat: Aguas continentales,ríos,humedales y embalses.



Resultado de imagen de porron moñudo

PORRON EUROPEO


Al Porrón Europeo le gustan los remansos abrigados en las aguas dulces. Es un pato buceador que, al contrario de los patos de superficie, se alimenta de hierbas y pequeños moluscos a algunos metros de profundidad.
El cuerpo de este pato y de otros buceadores es más compacto que el del pato de superficie, y su esqueleto más robusto. Sus patas están situadas hacia la parte trasera del cuerpo, para cumplir mejor su papel de propulsión y timón, y por esta razón su marcha parece grotesca. El plumaje, del que están ausentes los colores vivos, es particularmente tupido. Aunque el vuelo es rápido y potente, el despegue del agua es difícil y la mayoría no se eleva más que tras mucho esfuerzo. Por ello, estos patos prefieren sumergirse para escapar de un peligro. El cortejo nupcial está reducido a algunos movimientos de cabeza del macho, acompañados de silbidos roncos.
Este pato cría en nuestro país en algunas localidades, en particular en las Marismas del Guadalquivir, donde al parecer es abundante los años de mucha agua.

Identificación: El macho tiene la cabeza castaño rojiza, pecho negro, cuerpo gris; se distingue del macho del Silbón Europeo por la ausencia de píleo amarillento y parte anterior del ala blanca; la hembra es parda con mancha clara difusa alrededor del pico, distinguiéndose de la de Porrón Moñudo por la ausencia en vuelo de franja alar blanca; en plumaje de eclipse, el macho se parece a la hembra con dorso más gris.
Nidificación: Nidos con cobertura, sobre o cerca del agua, en un montón de vegetación, forrados con plumón de la hembra; pone, de abril a mayo, generalmente de 6 a 11 huevos gris verdosos; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra; los pollos, cuidados por ésta, nadan a las pocas horas de nacer y se echan a volar unas 7 semanas después.
Alimentación: Raíces, hojas y brotes de hierbas acuáticas; pequeños animales acuáticos.
Hábitat: Aguas continentales,ríos,humedales y embalses.



Resultado de imagen de porron europeo



PAPAMOSCAS CERROJILLO


A este encantador pajarillo de librea pía y actitudes vivas se le conoce poco en España: Sólo habita algunas regiones, en bosques donde las cavidades de las viejas ramas secas le permiten ocultar su nido. Esta costumbre de criar en agujeros de árboles limita bastante el área de reproducción del Papamoscas Cerrojillo, sobre todo considerando que los paros, colirrojos, trepadores y estorninos le disputan los sitios buenos. Pero los amigos de las aves le podrían ayudar instalando simples cajas anideras de madera con un agujero apropiadas para él.
Su nombre de papamoscas indica claramente el régimen alimenticio de esta ave, aunque llegado el caso, no desprecie orugas y arañas. La forma en que captura sus presas es muy particular; las moscas y otros pequeños insectos voladores los caza al acecho, en el aire. Sin cesar de moverse, este pájaro revolotea entre las ramas bajas, mientras que su pariente, el Papamoscas Gris, prefiere casi siempre posarse en un lugar despejado.
También se distingue del Papamoscas Gris por una diferencia sexual acusada en la época de reproducción: el macho es negro y blanco mientras que la hembra tiene partes superiores pardo-oliváceo; en otoño, ambos sexos son iguales al plumaje de la hembra.

Identificación: Macho, negro por encima con frente blanca; blanco por debajo con franja alar blanca; hembra y macho en plumaje otoñal, pardo oliváceo con franja blanca crema en las alas y bordes de la cola, patas y pico negros.
Nidificación: La hembra construye un nido con hojas forrado con hierba en agujero ya existente, a una altura mínima de un metro sobre el suelo; pone, de mayo a junio, normalmente de 5 a 8 huevos azul verdoso pálido; incubación, por la hembra, alrededor de 13 días; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de unos 15 días.
Alimentación: Mosquitos, escarabajos voladores; a veces mariposas y polillas; ocasionalmente lombrices y gusanos.
Hábitat: Bosques, parques, jardines, cementerios y en dehesas.



Resultado de imagen de papamoscas cerrojillo

miércoles, 8 de febrero de 2017

CARABO COMUN


El Cárabo Común, ave de parques, jardines y bosques densos, caza de noche y duerme de día, como casi todas rapaces nocturnas; pero si sus necesidades alimenticias se acrecientan, como durante la cría de los pollos, también puede cazar en pleno día. Muchas veces puede descubrirse a una de estas aves durmiendo, con sólo seguir a los ruidosos bandos de aves más pequeñas, especialmente arrendajos, mirlos y pinzones, que descubren al predador y arman un gran alboroto a su alrededor. No obstante, el Cárabo Común puede no espantarse por el clamor e incluso no se molestará fácilmente ante la presencia de una persona.
Su cuello, extrañamente flexible, permite a esta ave girar la cabeza casi completamente, de manera que su cara puede mantenerse dirigida hacia un observador que se mueva a su alrededor.
Al llegar el anochecer puede oírse fácilmente su gimiente canto que muchas veces emite por parejas, lanzando una de las aves un aterrador ‹‹uu, uú, ú-ú-ú-ú›› y respondiendo la otra con un agudo ‹‹ti-uuic››. Ambos sexos pueden ulular y chillar ‹‹ti-uuic››, pero los dos sonidos nunca son emitidos simultáneamente por el mismo individuo.

Identificación: Moteado castaño, con redondo disco facial y ojos castaño oscuro; grito ‹‹ti-uuic›› distinto y canto ululante; sexos iguales.
Nidificación: No construye nido; pone en agujero de árbol viejo, nido de ardilla, alguna vez en edificio viejo, hendidura de roca o en el suelo; puesta en febrero-mayo; usualmente de 2 a 4 huevos redondos y blancos; incubación, de 28 a 30 días, sólo por la hembra; los jóvenes, alimentados principalmente por el macho, vuelan a los 30-37 días.
Alimentación: Pequeños mamíferos, especialmente ratones, topillos, ratas jóvenes y musarañas; algunas veces; a veces peces, ranas, moluscos, gusanos e insectos.
Hábitat: Bosques.





Imagen relacionada

lunes, 23 de enero de 2017

TORCECUELLO 


El «que-que-que» nasal y monocorde del Torcecuello Euroasiático es uno de los cantos que anuncian el mes de abril. Cuando descubren un emplazamiento favorable, los torcecuellos se adueñan de él, expulsando a los pequeños pájaros que se hubieran instalado antes.
Los torcecuellos, aunque pertenecen al grupo de los picos, no agujerean los árboles para obtener alimento ni para instalar el nido; en lugar de ello, utilizan su larga y rápida lengua para extraer insectos de la corteza.
Cuando el torcecuello justifica mejor su nombre es cuando se le sorprende en el nido. Eriza entonces las plumas de la cabeza encuadrando con ellas los ojos, de una manera extraña, mientras que el cuello gira lentamente, estirándose y encogiéndose; al tiempo, el ave silba como una culebra encolerizada. Esta mímica asusta sin duda a muchas aves cavernícolas, ya que les recuerda a sus enemigos hereditarios, las serpientes predadoras de huevos. Los torcecuellos desaparecen a finales de verano, migrando de noche hasta los trópicos.
Es ave propia de la mitad septentrional de la Península, donde se comporta como estival, mientras que en la mitad sur se ve principalmente en paso. Una pequeña cantidad de aves se observa en invierno en ambas zonas, al igual que en Baleares, donde es probable que nidifique.

Identificación: Esbelto; plumaje pardo grisáceo, moteado por encima y barrado por debajo; se diferencia del agateador por su mayor tamaño, cola más larga y pico recto; retuerce la cabeza de forma característica; voz típica; sexos iguales.
Nidificación: Nidos en agujeros ya existentes, sin material de forro; puesta, mayo, usualmente de 7 a 10 huevos blancuzcos; incubación, alrededor de 12 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 20 días; a veces una segunda cría.
Alimentación: Principalmente hormigas y sus larvas; también escarabajos, polillas y arañas.
Hábitat: Parques y jardines.
Resultado de imagen de torcecuello ave


miércoles, 18 de enero de 2017

POLLUELA PINTOJA


La vida de las polluelas, aves discretas y ariscas, permanece todavía en el misterio, en gran parte debido a sus costumbres crepusculares que las protegen tanto como el medio pantanoso donde habitan. La Polluela Pintoja es una bella ave, del tamaño de un Mirlo Común, que se caracteriza por su pechera gris pintada de blanco, a lo que debe su nombre.
De apariciones escasas es, sin embargo, muy sonora, y en las noches de verano su monótono «tric-tro«resuena incansablemente en las marismas.
Aunque de día vuelan poco y mal, las Polluelas son no obstante grandes migradoras que van a invernar hasta Africa tropical, si bien algunos ejemplares pueden pasar la mala estación en Europa. Durante sus etapas nocturnas franquean grandes distancias.
La Polluela Pintoja no cría en España, aunque de las tres polluelas europeas es la que con mayor frecuencia se encuentra en ambos pasos; asimismo, aunque nunca de modo común, aparece en invierno. Sin embargo, podría darse el caso de su nidificación esporádica en determinadas zonas.

Identificación: Pardo oliváceo oscuro, rayado y moteado por encima; alas pardo oscuro; pecho gris con pintas blancas; flancos barrados e infracobertoras caudales ocráceas; patas verdosas; base del pico rojo; hembra más apagada que el macho.
Nidificación: Ambos sexos construyen un nido de juncos y hierbas, normalmente en cepellón; puesta, de mayo a junio, de 8 a 12 huevos ocráceos oliva, muy manchados con gris púrpura y gris ceniza; incubación, de 18 a 21 días, por la pareja; los pollos, alimentados por los padres, abandonan el nido al poco tiempo de nacer, volando tras unos 50 días.
Alimentación: Escarabajos, ninfas de libélulas, otros insectos acuáticos; orugas, moluscos; semillas de plantas acuáticas.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.


Resultado de imagen de polluela pintoja


POLLUELA BASTARDA

La Polluela Bastarda ocupa marismas, juncales, carrizales y vegetación arbustiva de las orillas de los pantanos. Normalmente siempre está muy oculta y rara vez se la ve al exterior en época de cría. Sin duda es la más huidiza de todas las polluelas. Sin embargo, es más propensa a vivir entre la vegetación que bordea charcas y aguazales muy pequeños y sobre todo en las márgenes de estrechos canales con poco agua y vegetación ribereña.
La voz de la Polluela Bastarda no es muy sonora y únicamente se oye a buena distancia si el pájaro canta de noche lo que es más frecuente, aunque también lo hace de día. Las interpretaciones que se han dado a los gritos de las polluelas son muy variados y su expresión en escritura es muy difícil.

Identificación: Más pequeña que la Polluela Pintoja; macho: partes superiores de color pardo oliváceo con rayas blanquecinas y manchas más oscuras. Las partes inferiores son gris pizarra lo mismo que los lados del cuello y la cara; los flancos son grises y no están rayados como en las otras polluelas o el Rascón; pico verde con la base roja; patas y pies verdes. La hembra tiene la garganta blanca; pecho y abdomen amarillento; flancos parduscos barreados de gris y blanco; pico y patas como el macho.
Nidificación: Generalmente en vegetación palustre, con el nido apoyado en ella o sujeto a sus tallos, a cierta altura sobre el agua, es una plataforma construida por la hembra de cañas y hojas de plantas palustres; pone de 6 a 8 huevos de color ocráceo con manchas más oscuras; pone a mediados de mayo; la incubación por la pareja, dura unos 21 días, los pollos pronto penetran por la vegetación siendo atendidos por los padres y volando sobre los 50 días.
Alimentación: Se alimenta sobre todo de insectos, pequeños moluscos, gusanos, semillas de plantas acuáticas, brotes y hojas.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.



Resultado de imagen de polluela bastarda




POLLUELA CHICA


Es la más pequeña de las polluelas, pero el tamaño no la hace más difícil de ver, porque da la impresión que es frecuentemente observada al descubierto. En las charcas sale de entre la vegetación y camina con grandes precauciones por entre las hierbas y plantas que crecen en el agua, capturando insectos y picoteando aquí y allí. Cuando es sorprendida, abre ligeramente las alas y corre a ocultarse.
Las costumbres de esta polluela no difieren sensiblemente de las otras. Únicamente todos los observadores señalan su preferencia por zonas húmedas pequeñas. Puede ser confundido su canto por el de algunas ranas. El macho produce un sonido como un croar un "trerrr-trerrr-trerrr" con la duración de unos dos segundos y que el pájaro alterna moviendo o bamboleando la cabeza y picoteando en las plantas.

Identificación: Su plumaje por encima castaño rojizo y está muy marcado con rayas pequeñas en la espalda y en las cobertoras alares. Los flancos están densamente listados de negro y blanco y sobre todo las patas no son verdes sino grisáceas o color carne y el pico es verde sin base roja; frente gris azulada, garganta gris claro, cara, pecho y abdomen gris pizarra.
Nidificación: El nido es pequeño y bien escondido entre las plantas palustres, es una plataforma de hojas y plantas, generalmente al ras del agua, pero puede hacerlo en un arbusto a cierta distancia del agua; pone de 6 a 8 huevos de color pardo oscuro con manchas y puntos amarillentos; la incubación, por la pareja dura unos 20 días, los pollos nidícolas, vuelan sobre los 45 días.
AlimentaciónSe alimenta de insectos, pequeños moluscos, plantas, brotes y semillas.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.


Resultado de imagen


martes, 17 de enero de 2017

PATO HIBRIDO



En la mayor parte de los casos los hibridos no llegan a ser fértiles y desaparecen las consecuencias en las poblaciones de las especies originales, pero en algunas ocasiones esos hibridos sí son fertiles (lo que cuestiona el criterio de la fertilidad para la separación de especies distintas) y llegan a producir hibridos de segunda, tercera o sucesiva generación, lo que en caso de producirse continuadamente puede llegar a dar lugar a toda una población local hibrida e incluso a que toda la población de una región o país llegue a serlo y continúe así de forma permanente


El problema en cuanto a la identificación de ejemplares hibridos surge desde el momento que los ejemplares afectados comparten carácteres de ambas especies originarias pero sin un patrón fijo; los hermanos de una misma nidada suelen tener un mismo patrón entre individuos del mismo sexo, pero también pueden ser diferentes entre sí; los hibridos pueden aparecer casi exlusivamente con los rasgos específicos de uno sólo de los progenitores o de ambos; es dificil que un hibrido sea exactamente igual a otro pese a que los progenitores sean una combinación idéntica

Un problema de identificación totalmente distinto al presentado con los cruces y las hibridaciones es el de los plumajes aberrantes; en los dos primeros el distinto aspecto de un determinado individuo al patrón morfológico de una especie o subespecie se debe a que dicho individuo es en si mismo una combinación de dos taxones distintos, mientras que el ejemplar aberrante se aleja del patron ordinario por características individuales propias, bien determinadas por factores genéticos, mutaciones aleatorias, patologías concretas e incluso traumatismos.
Los ejemplares aberrantes más conocidos son, en las aves, aquellos cuyo patron en el diseño o el color del plumaje es diferente al especifico, pero también puede haber ejemplares aberrantes por otros caracteres morfológicos como la longitud o la forma de picos y patas, estructura del plumaje, etc






Imagen relacionada
PAVO REAL


El pavo real común2 (Pavo cristatus), también conocido como pavo real de la India y pavo real de pecho azul, es una especiede ave galliforme de la familia Phasianidae,3 una de las dos especies del género Pavo, que desde tiempos antiguos destacó entre los animales admirados por el hombre a causa del extraordinario abanico policromado que constituye la cola de los machos.


El pavo real es originario del sur de Asia, encontrándose por todo el subcontinente indio y en zonas secas de Sri Lanka, principalmente en altitudes inferiores a los 1800 m, habitando en regiones cercanas a los 2000 m en raras ocasiones.4 Viven en bosques caducifolios tanto húmedos como secos, pero se adaptan a la vida en regiones de cultivos y alrededor de poblaciones humanas, frecuentemente donde hay disponibilidad de agua.
Algunos autores sugieren que esta especie fue introducida en Europa por Alejandro Magno,5 mientras que otros creen que se encontraba ya en la Antigua Grecia por el año 450 a. C., pudiendo ser introducida incluso antes.6 Desde entonces, ha sido introducido en muchas otras partes del mundo, llegando a ser salvaje en algunas zonas.


El pavo real es una especie con un fuerte dimorfismo sexual. El macho de esta especie tiene una longitud de entre 100-115 cm delpico a la cola, alcanzando los 195-225 cm hasta el extremo de las largas plumas especializadas que conforman el abanico —cola secundaria— cuando están plenamente desarrolladas. Su peso es de 4-6 kg. La hembra es más pequeña, con una longitud de unos 95 cm y un peso de 2,75-4 kg.7

Macho

El plumaje de la parte anterior del animal es azul iridescente, con reflejos verdes a ambos lados de la cabeza. En esta se inserta un pico de color gris y está coronada por un copete de plumas con el eje desnudo blanco y las puntas azul verdosas. Sobre el ojo y debajo de éste existen dos líneas blancas de piel sin plumas.8 7 9
La región de la espalda está formada por plumas de aspecto escamado de colores verdes y negros con reflejos bronces y cobres. Las alas y su inserción escapular son negras barradas con blanco, pero con las plumas primarias, visibles únicamente durante el vuelo, de color canela. La verdadera cola es marrón oscura, mientras que las supracobertoras que forman la cola secundaria son doradas y tachonadas de ocelos con franjas azules, marrones y verdes. Algunas de estas plumas especializadas carecen de ocelos y terminan en su extremo en una semiluna negra. La región inferior del pavo real es más oscura, ennegreciéndose bajo la cola. Los muslos son de color crema. Cada pata grisácea tiene un espolón por encima del dedo trasero.8 7 9


Hembra y crías



La hembra tiene la cabeza de color marrón rojizo con la cara blanca y un copete similar al del macho, siendo las puntas de color castaño con bordes verdes. El cuello es verde metálico y las plumas del pecho son de color marrón oscuro con reflejos verdes. La parte superior del cuerpo es de color marrón pardo con manchas pálidas. La cola y las primarias y secundarias de las alas son marrones oscuras. No poseen las plumas que forman el vistoso abanico del macho. La región inferior es blanquecina.8
Las crías son de color pardo-amarillento con un moteado más oscuro durante las etapas más tempranas. La nucapresenta una mancha marrón oscura que se conecta con los ojos.10 El plumaje de los machos jóvenes es parecido al de las hembras, pero con las alas castañas y un copete poco desarrollado. Estos carecen de la cola secundaria, comenzando a desarrollar las supracoberteras que la conforman durante el segundo año de vida.

Mutaciones

Existen diferentes variaciones del fenotipo del plumaje del Pavo cristatus debido a distintas mutaciones genéticas. Estas ocurren en muy raras ocasiones en la naturaleza, pero la crianza selectiva en cautiverio ha fijado las diferentes variedades, haciendo comunes algunas de ellas y dejando el término "pavo real azul" para la estirpe salvaje. Estas mutaciones dan lugar a dos tipos de variaciones: de color y de patrón. Las variaciones del color producen diferentes tonalidades en todo el plumaje, mientras que las del patrón afectan a regiones o a la distribución del pigmento, necesitando tener de base el color de la estirpe salvaje o una de las variedades. Un color se puede combinar con uno o varios patrones, produciendo distintos pavos reales, como, por ejemplo, un pavo real opal arlequín plateado.12 13

Variedades de color



  • Blanco: una de las más llamativas variedades. Conseguida gracias al cruce selectivo de pavos que presentaban manchas blancas en su patrón. La mutación que poseen les produce leucismo total, lo que impide que la melanina se deposite en las células plumíferas, dejando el plumaje de machos y hembras completamente blanco. Las crías al nacer son de color amarillo claro.11
  • Bronce: el plumaje en la cabeza, el cuello y los ocelos de las supracoberteras son de color marrón intenso, con reflejos verdes metálicos que se acentúan alrededor de la cabeza, oscureciéndose su color en las regiones proximales al cuerpo.14
  • Cameo: antes de la temporada de cortejo, el plumaje es marrón oscuro, pero éste se va decolorando conforme los días son más largos, pasando a ser de color "café con leche", siendo las alas algo más claras que las supracoberteras. La cabeza y el cuello permanecen de marrón oscuro, mientras los ocelos ofrecen diferentes tonalidades de marrón. El plumaje de la hembra es de color crema. Esta variedad no posee iridiscencias.15
  • Charcoal: las regiones que en la estirpe salvaje son azules iridiscentes, son negras mate, sin iridiscencias, en esta variedad. Las supracoberteras son negras grisáceas, con ocelos de tonos oscuros. Las hembras son más oscuras que las pavas azules y sin las iridincencias verdes del cuello.15
  • Jade: la parte anterior del ave es del verde intenso del jade. Las supracoberteras marrones poseen destellos oliváceos con ocelos verdosos.14
  • Midnight: similar al color de la estirpe salvaje pero con un melanismo total que le oscurece todo el cuerpo.14
  • Opal: la parte anterior del macho es gris oscura, siendo el resto del cuerpo de un gris más claro. La iridencencia del pecho es violeta y las supracobertoras tienen una tonalidad olivácea con reflejos verdes, azules y púrpuras. Las hembras y sus pollitos son completamente grises.11 14
  • Peach: con la cabeza y sus proximidades, incluido el copete, de un marrón sólido, el resto del cuerpo se va aclarando hacia una tono marrón-anaranjado similar al de los melocotones, llegando a casi blanco. El marrón de las hembras es más claro.14
  • Púrpura: el azul del cuello es más intenso, ofreciendo reflejos morados. La banda más próxima al centro oscuro del ocelo es de color púrpura. El cuello de las hembras también poseen reflejos morados.14
  • Taupe: parecido a la variedad opal, pero el color del macho es gris claro uniforme, con diferentes tonalidades de marrones claros.11 14

Variedades del patrón[editar]

  • Ala negra: inicialmente fue considerada una subespecie del fenotipo salvaje (P. c. nigripennis), pero realmente es una variación genética que produce melanismo en los machos. La diferencia se da en las plumas terciarias y secundarias de las alas que, en lugar del patrón a rayas, ofrece una coloración completamente negra o con pequeñas motas blancas. El melanismo también afecta al azul del pecho y cuello, siendo más oscuros en el ala negra. El plumaje de la hembra también se ve afectado, siendo todo su cuerpo de color crema con tiras oscuras repartidas de manera aleatoria.11
  • Arlequín: posee un leucismo parcial en extensas regiones de su cuerpo, por lo que se observan grandes manchas blancas repartidas de manera aleatoria por el plumaje de ambos sexos, mientras que las existen otras zonas pigmentadas con el color de base.11
  • White eye: el ocelo policromado es de color blanco en diferentes proporciones. Las plumas primarias de las alas también son blancas. El resto del plumaje puede ser de cualquier variedad de color.11
  • Arlequín plateado: se denomina así a la suma de las dos variaciones de patrones anteriores, produciendo un pavo real arlequín con ocelos blancos. La mayoría de su plumaje es de color blanco con pequeñas regiones de color plateado y azul. Actualmente se intenta combinar con las distintas variaciones de color.12

Híbridos

Se conoce como "pavo real Spalding" a las crías híbridas viables resultantes del cruce entre un ejemplar de Pavo cristatus de cualquier variedad y uno de la especie afín Pavo muticus —pavo real cuelliverde—. Se denomina así en honor a Keith Spalding de California, la primera criadora de estas aves. El plumaje de este híbrido es una combinación de las dos especies, siendo verde con algunos reflejos dorados en el cuello y pecho. El copete es medianamente compacto y alargado. En la cara se observa una zona blanca desnuda formada por la piel orbital que se extiende alrededor de los ojos y los oídos. Tiene una mayor longitud y envergadura que el pavo real común, pero siendo el cuerpo algo más esbelto.


La alimentación es fundamentalmente omnívora, compuesta principalmente por semillas, frutos, bayas, plantas, verduras, insectosranas y pequeños reptiles.
El pavo real se alimenta y nidifica en tierra, en un hueco de poca profundidad que suele tapar con ramas u hojas. A pesar de su tamaño y largas plumas puede efectuar vuelos cortos, que realiza especialmente para posarse en las ramas de los árboles donde descansa y pasa la noche.
Son aves territoriales y polígamas, deben de tener cuatro o cinco hembras por cada macho, que no pueden estar muy juntos. La época de celo y reproducción es en primavera, donde el macho se aparea hasta con seis hembras. La puesta es de 4 a 8 huevos de color castaño claro, que son incubados exclusivamente por la hembra durante 28 días, al término de los cuales nacen los polluelos dotados de unas pocas plumas parduzcas a modo de pequeño penacho.

Los sonidos que produce el animal no son tan atractivos como su imagen: por lo general consisten en graznidos que pueden relacionarse con el maullido de un gato, y trompeteos asombrosamente graves. En ocasiones emite chillidos que parecen los de un niño pidiendo socorro.

Son muy sensibles a la humedad excesiva y a las bajas temperaturas, pueden contraer enfermedades respiratorias, tuberculosis e infecciones intestinales. En temperaturas bajas 2 grados centígrados, pueden llegar a entumecerse de las patas, provocando que pierdan movilidad. Se debe consultar un veterinario experto en aves para que proporcione el mejor tratamiento.

Esta ave es originaria de la India. Cuando Alejandro Magno conquistó el occidente de la India antigua conoció estas aves y llevó varios ejemplares hasta la ciudad de Babilonia. Desde aquí estas aves se propagaron hasta Persia, Media y luego de estos reinos fue de donde los romanos las llevaron a Italia.
Los antiguos tenían mucho aprecio a la carne y huevos de estas aves. El orador Quinto Hortensio Hórtalo fue el primero que introdujo entre los romanos el gusto por la carne de estas aves que hizo servir en un gran convite que dio cuando fue creado augurMarco Anfidio Luco fue el primero que discurrió hacerlas andar a manadas para engordarlas.
El pavo real es muy común en los monumentos antiguos. Se ve a Juno acompañada del pavo por estarle particularmente consagrado. Se observa también en las medallas de Samos, célebre por el culto que tributaban a esta diosa y en las medallas romanas en las cuales se ve aJuno regina. En algunas se ve al pavo e los pies de Isis y de la Providencia e indica particularmente la consagración de las emperatrices. Un pavo con la cola desplegada puede considerarse como el símbolo de la vanidad.
En tiempo de la caballería era también muy apreciado el pavo real que se calificaba de noble ave. Su carne era el alimento de los valientes y de los amantes y el ornato de los banquetes. Una figura de pavo servía de blanco a los caballeros que se adiestraban en el ejercicio de las armas y cuando había de pronunciarse algún juramento o solemne voto, se llevaba a la mesa con grande aparato por las damas o damiselas un pavo asado en una gran fuente de oro o plata. Después de haber pronunciado sobre él un voto cada uno de los comensales se distribuía entre todos los asistentes.





Imagen relacionada