jueves, 23 de febrero de 2017

FIO 2017


FIO celebra del 24 al 26 de febrero de 2017 su 12ª edición. El Parque Nacional de Monfragüe acoge un año más una cita obligada para los profesionales y los aficionados a la naturaleza. La Feria Internacional de Turismo Ornitológico ha puesto a Extremadura en el mapa mundial de la observación de aves y se ha convertido en el segundo certamen más importante de Europa. Es la decana de las ferias de su especialidad en España.
Descubre qué lleva a más de 12.000 visitantes a desplazarse hasta el corazón de Monfragüe. La feria, organizada por la Junta de Extremadura, reúne lo mejor del turismo de naturaleza y la ornitología: empresas especializadas, destinos turísticos, asociaciones conservacionistas, encuentros entre profesionales, una programación que combina el aspecto empresarial y el lúdico y, sobre todo, la participación de expertos y público en todas las actividades: jornadas técnicas, conferencias de fotografía (FOTOFIO), rutas guiadas, talleres infantiles…
 
 
Todo ello en Monfragüe, una de las mecas mundiales para la observación de aves, Reserva de la Biosfera de la UNESCO y primer destino Starlight de turismo astronómico de Extremadura.
FIO es una herramienta más para consolidar a Extremadura como un referente en el turismo ornitológico, una actividad accesible para todos y que se puede practicar en el campo y la ciudad. En esta estrategia se inscriben iniciativas como el Festival de las Aves ‘Ciudad de Cáceres’ (primavera), el Festival de las Grullas (invierno) y el Club de Producto Birding in Extremadura, formado por más de 80 socios de toda la región.
 
 
Resultado de imagen de fio 2017
 

miércoles, 22 de febrero de 2017

SOMORMUJO LAVANCO


En el espejo tranquilo de la laguna surge de repente una cabeza triangular seguida de un largo cuello; del cuerpo sólo se ve el dorso grisáceo, a ras de agua, el tiempo suficiente para reconocer al Somormujo Lavanco con sus orejas leonadas, pues inmediatamente el ave bascula de nuevo en el agua. Es un maravilloso buceador.
Pero fuera del agua, este somormujo, al igual que los colimbos, es pesado y poco diestro. Para echar a volar tiene antes que correr sobre el agua a fin de adquirir velocidad progresivamente. En tierra casi se arrastra miserablemente y su figura, con las patas que prolongan su largo cuerpo plano, es sumamente curiosa. En realidad apenas puede subir arrastrándose a su nido, especie de plataforma que construye en el agua.
El Somormujo Lavanco ha sido víctima del hombre que lo perseguía por su bello plumaje y para proteger los alevines de las piscifactorías; pero las modas pasan y actualmente este somormujo, menos buscado, es bastante común. A esto último ha contribuido además la proliferación de los embalses, que le han brindado nuevas zonas muy resguardadas en las que descansar.

Identificación: Moño doble negruzco y gola castaña alrededor de la cabeza en época de cría; cuello blanco y largo, que puede no verse cuando el ave está encorvada y descansando; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen una plataforma de hierbajos en el agua, que flota y se ancla a las plantas cercanas o toma asiento en el fondo; pone, de abril a julio, de 3 a 6 huevos blancos, pero pronto se oscurecen por las hierbas acuáticas; incubación, alrededor de 28 días por ambos sexos; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido después de nacer, comenzando a bucear a las 6 semanas e independizándose a las 9 ó 10 semanas.
Alimentación: Pececillos, moluscos; algas, hierbas y otras materias vegetales.
Hábitat: Aguas continentales, ríos y humedales.

Resultado de imagen de somormujo lavanco


REYEZUELO SENCILLO


Vivarachos y audaces, los reyezuelos son las aves más pequeñas de nuestra fauna. Durante el cortejo nupcial, el macho extiende y levanta su llamativa cresta, a la que deben sus nombres vulgares estas aves. El reclamo es muy parecido en las dos especies y consiste en un corto «chi-chi», de tono más alto que los gritos de un Carbonero Garrapinos o de un agateador; el canto es parecido en los dos reyezuelos, más monótono y fuerte en el Reyezuelo Listado, mientras que en el Reyezuelo Sencillo es agudo y característico: la repetición de una nota doble «siisiisiisiisiisia».
En sus principales áreas de cría se han beneficiado de las repoblaciones de coníferas, aunque su número siempre se reduce notablemente en los inviernos crudos y en algunos excepcionalmente duros casi se han extinguido; sin embargo, logran restablecer los efectivos.
Aunque las dos especies crían en España, el Reyezuelo Listado está bastante extendido, mientras que el Reyezuelo Sencillo únicamente lo hace en algunos núcleos montañosos del centro, macizo Ibérico y Pirineos. Sin embargo, puede vérsele en migración e invernando.

Identificación: Plumaje verdiamarillo, con doble barra alar; cresta del macho anaranjada, más amarillenta en la hembra y ambos bordeadas de negro en la base; el Listado con ceja blanca, lista ocular negra y hombros dorados.
Nidificación: Normalmente en coníferas pero a veces en caducifolias, arbustos o trepadoras, sobre todo el Listado; ambos sexos construyen un complicado nido de telas de araña, musgo y plumas, suspendido por asas; puesta, de abril a junio, de 7 a 10 huevos blancos a ante pálido, moteados de pardo (Sencillo), o mayo junio, de 5 a 12 huevos, rosados con manchas oscuras (Listado); incubación, por la hembra, de unos 15 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 18 días; normalmente dos crías.
Alimentación: Mosquitos y otros insectos; arañas.

Hábitat: Bosques, parques, jardines, dehesas y cementerios.



Resultado de imagen de reyezuelo sencillo



martes, 21 de febrero de 2017

PORRON MOÑUDO


Este bonito pato de figura redondeada, siempre ocupado en bucear o en atusarse, se tornan extremadamente discretos en la época de cría. El cortejo es sencillo: el macho se contenta con enderezarse, echando a veces la cabeza hacia atrás, silbando dulcemente.
El Porrón Moñudo llega a nuestro país en invierno, y en esa época frecuenta en pequeños bandos las lagunas, las charcas y las aguas bastante profundas, para poder sumergirse en caso necesario. Algunos años es especialmente numeroso en el oeste de la Península.
Es muy buen buceador, alcanzando regularmente profundidades de 3 ó 4 metros
Las migraciones de este pato son todavía poco conocidas. La proporción entre machos y hembras invernantes es muy variable, y este desequilibrio se produce porque – como en muchas aves – los machos viajan menos al sur que las hembras y sobre todo que los jóvenes. El anillamiento ha mostrado que los invernantes, que aparecen en nuestras aguas en la época de los grandes fríos, son originarios de Europa central e Islandia.

Identificación: El macho tiene largo moño colgante; los flancos blancos contrastan intrépidamente con el resto del plumaje, que es oscuro; la hembra es más parda con moño más pequeño; ambos tienen en vuelo franja alar blanca; en plumaje de eclipse el macho se parece a la hembra, pero es más oscuro.
Nidificación: No cría en España. La hembra hace una plataforma de hierba y cañuelas en el suelo cercano a la orilla, forrándola con plumón; pone, de mayo a junio, usualmente de 6 a 14 huevos gris verdoso pálido; incubación, alrededor de 24 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por la hembra, nadan y bucean a las pocas horas de nacer, volando unas 6 semanas después.
Alimentación: Bucean en busca de plantas acuáticas; también animales acuáticos, insectos, ranas, peces y sus puestas.
Hábitat: Aguas continentales,ríos,humedales y embalses.



Resultado de imagen de porron moñudo

PORRON EUROPEO


Al Porrón Europeo le gustan los remansos abrigados en las aguas dulces. Es un pato buceador que, al contrario de los patos de superficie, se alimenta de hierbas y pequeños moluscos a algunos metros de profundidad.
El cuerpo de este pato y de otros buceadores es más compacto que el del pato de superficie, y su esqueleto más robusto. Sus patas están situadas hacia la parte trasera del cuerpo, para cumplir mejor su papel de propulsión y timón, y por esta razón su marcha parece grotesca. El plumaje, del que están ausentes los colores vivos, es particularmente tupido. Aunque el vuelo es rápido y potente, el despegue del agua es difícil y la mayoría no se eleva más que tras mucho esfuerzo. Por ello, estos patos prefieren sumergirse para escapar de un peligro. El cortejo nupcial está reducido a algunos movimientos de cabeza del macho, acompañados de silbidos roncos.
Este pato cría en nuestro país en algunas localidades, en particular en las Marismas del Guadalquivir, donde al parecer es abundante los años de mucha agua.

Identificación: El macho tiene la cabeza castaño rojiza, pecho negro, cuerpo gris; se distingue del macho del Silbón Europeo por la ausencia de píleo amarillento y parte anterior del ala blanca; la hembra es parda con mancha clara difusa alrededor del pico, distinguiéndose de la de Porrón Moñudo por la ausencia en vuelo de franja alar blanca; en plumaje de eclipse, el macho se parece a la hembra con dorso más gris.
Nidificación: Nidos con cobertura, sobre o cerca del agua, en un montón de vegetación, forrados con plumón de la hembra; pone, de abril a mayo, generalmente de 6 a 11 huevos gris verdosos; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra; los pollos, cuidados por ésta, nadan a las pocas horas de nacer y se echan a volar unas 7 semanas después.
Alimentación: Raíces, hojas y brotes de hierbas acuáticas; pequeños animales acuáticos.
Hábitat: Aguas continentales,ríos,humedales y embalses.



Resultado de imagen de porron europeo



PAPAMOSCAS CERROJILLO


A este encantador pajarillo de librea pía y actitudes vivas se le conoce poco en España: Sólo habita algunas regiones, en bosques donde las cavidades de las viejas ramas secas le permiten ocultar su nido. Esta costumbre de criar en agujeros de árboles limita bastante el área de reproducción del Papamoscas Cerrojillo, sobre todo considerando que los paros, colirrojos, trepadores y estorninos le disputan los sitios buenos. Pero los amigos de las aves le podrían ayudar instalando simples cajas anideras de madera con un agujero apropiadas para él.
Su nombre de papamoscas indica claramente el régimen alimenticio de esta ave, aunque llegado el caso, no desprecie orugas y arañas. La forma en que captura sus presas es muy particular; las moscas y otros pequeños insectos voladores los caza al acecho, en el aire. Sin cesar de moverse, este pájaro revolotea entre las ramas bajas, mientras que su pariente, el Papamoscas Gris, prefiere casi siempre posarse en un lugar despejado.
También se distingue del Papamoscas Gris por una diferencia sexual acusada en la época de reproducción: el macho es negro y blanco mientras que la hembra tiene partes superiores pardo-oliváceo; en otoño, ambos sexos son iguales al plumaje de la hembra.

Identificación: Macho, negro por encima con frente blanca; blanco por debajo con franja alar blanca; hembra y macho en plumaje otoñal, pardo oliváceo con franja blanca crema en las alas y bordes de la cola, patas y pico negros.
Nidificación: La hembra construye un nido con hojas forrado con hierba en agujero ya existente, a una altura mínima de un metro sobre el suelo; pone, de mayo a junio, normalmente de 5 a 8 huevos azul verdoso pálido; incubación, por la hembra, alrededor de 13 días; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de unos 15 días.
Alimentación: Mosquitos, escarabajos voladores; a veces mariposas y polillas; ocasionalmente lombrices y gusanos.
Hábitat: Bosques, parques, jardines, cementerios y en dehesas.



Resultado de imagen de papamoscas cerrojillo

miércoles, 8 de febrero de 2017

CARABO COMUN


El Cárabo Común, ave de parques, jardines y bosques densos, caza de noche y duerme de día, como casi todas rapaces nocturnas; pero si sus necesidades alimenticias se acrecientan, como durante la cría de los pollos, también puede cazar en pleno día. Muchas veces puede descubrirse a una de estas aves durmiendo, con sólo seguir a los ruidosos bandos de aves más pequeñas, especialmente arrendajos, mirlos y pinzones, que descubren al predador y arman un gran alboroto a su alrededor. No obstante, el Cárabo Común puede no espantarse por el clamor e incluso no se molestará fácilmente ante la presencia de una persona.
Su cuello, extrañamente flexible, permite a esta ave girar la cabeza casi completamente, de manera que su cara puede mantenerse dirigida hacia un observador que se mueva a su alrededor.
Al llegar el anochecer puede oírse fácilmente su gimiente canto que muchas veces emite por parejas, lanzando una de las aves un aterrador ‹‹uu, uú, ú-ú-ú-ú›› y respondiendo la otra con un agudo ‹‹ti-uuic››. Ambos sexos pueden ulular y chillar ‹‹ti-uuic››, pero los dos sonidos nunca son emitidos simultáneamente por el mismo individuo.

Identificación: Moteado castaño, con redondo disco facial y ojos castaño oscuro; grito ‹‹ti-uuic›› distinto y canto ululante; sexos iguales.
Nidificación: No construye nido; pone en agujero de árbol viejo, nido de ardilla, alguna vez en edificio viejo, hendidura de roca o en el suelo; puesta en febrero-mayo; usualmente de 2 a 4 huevos redondos y blancos; incubación, de 28 a 30 días, sólo por la hembra; los jóvenes, alimentados principalmente por el macho, vuelan a los 30-37 días.
Alimentación: Pequeños mamíferos, especialmente ratones, topillos, ratas jóvenes y musarañas; algunas veces; a veces peces, ranas, moluscos, gusanos e insectos.
Hábitat: Bosques.





Imagen relacionada